África Subsahariana / Nueva / Raimundo Gregoire Delaunoy / Sin categoría
Reporte de crisis: Níger, ¿un nuevo fracaso democrático en el Sahel?
El 26 de julio se produjo un golpe de estado en este estratégico país africano. Lo que comenzó como un amotinamiento, finalmente terminó como un golpe militar. Así, Níger se suma a otros países de la región, que también han sufrido por la ruptura del sistema democrático o, mejor dicho, por la incapacidad de fortalecer […]

El 26 de julio se produjo un golpe de estado en este estratégico país africano. Lo que comenzó como un amotinamiento, finalmente terminó como un golpe militar. Así, Níger se suma a otros países de la región, que también han sufrido por la ruptura del sistema democrático o, mejor dicho, por la incapacidad de fortalecer y consolidar incipientes transiciones.

Raimundo Gregoire Delaunoy | 3 de agosto de 2023

Es así que Malí fue testigo de dos golpes de estado (18 de agosto de 2020 y 24 de mayo de 2021), mientras que Burkina Faso tuvo el mismo destino (24 de enero de 2022 y 30 de septiembre de 2022). En ambos casos, el primer golpe fue para derrocar a un presidente elegido democráticamente (Ibrahim Boubacar Keita en Malí y Roch Kaboré en Burkina Faso), tras lo cual vino un golpe militar a los golpistas. Además, durante 2021 y 2022 se registraron golpes y fallidos intentos golpistas en África Occidental (Gambia, Guinea-Bissau, Sierra Leona y Sao Tomé y Príncipe), el Magreb (Túnez) y el Cuerno de África (Sudán)[1].  

En cuanto a Níger, se trata del quinto golpe de estado en toda su historia y el segundo en los últimos 13 años[2]. Como era de esperar, llegaron las declaraciones protocolares de turno -de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Africana (UA) y la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (Cedeao)- y diversos gobiernos expresaron su rechazo por este ataque a la débil institucionalidad democrática del país en cuestión.

Los motivos del golpe militar fueron aclarados, rápidamente, por los golpistas, quienes atribuyeron el hecho a la inseguridad y la mala gestión económica y social. Esto no es ninguna novedad, pues suelen ser las razones que dan los militares cuando llevan a cabo golpes, tal cual ocurrió en Burkina Faso, Guinea y Malí, por dar algunos ejemplos.

¿Motivos reales para el golpe o solo una mascarada para esconder otras razones?

Más allá de los argumentos entregados por los golpistas, cabe preguntarse si lo dicho tiene relación con la realidad del país.  Desde el punto de vista económico, aunque la pobreza sigue siendo un gran problema -según el Banco Mundial, el 41.8 % de la población vivía bajo la línea de la pobreza extrema en 2021-, durante los dos mandatos de Mahamadou Issoufou y el período de Mohamed Bazoum, el ingreso per cápita creció en un 26 %, en tanto que el producto interno bruto (PIB) también registró un aumento. De hecho, según las proyecciones del Banco Mundial, el PIB nigerino tendría un crecimiento de 6.9 %, en 2023, y 12.5 %, en 2024. A eso se suma el 11.5 % de 2022, lo cual confirma los progresos en este ítem. En cuanto a la inflación, esta se ha mantenido estable y llega al 4 % en los últimos 12 meses, consolidándose como la mejor cifra de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (Uemoa).  Además, la producción agrícola tuvo un progreso de 27 %, algo muy relevante, pues cerca del 40 % del PIB nacional se concentra en la agricultura.

¿Quién era el derrocado presidente de Níger?

Mohamed Bazoum no es un militar y refleja el poder civil. Nació en Níger y ahí obtuvo su bachillerato, pero los estudios secundarios los realizó en Senegal. De regreso en su tierra natal, trabajó como profesor y rápidamente ingresó a movimientos sindicales. También tuvo un activo rol en la política nigerina y, de hecho, participó en la creación del Partido Nigerino por la Democracia y el Socialismo (PNDS), en 1991. Luego, durante la transición del período 1991-1993, fue secretario de estado de Cooperación del ministro de Asuntos Exteriores, mientras que en 1995 fue ministro de Asuntos Exteriores. Sin embargo, tras el golpe de estado llevado a cabo en enero de 1996, Bazoum pasó a ser un firme opositor.Mohamed Bazoum también fue diputado por la circunscripción de Tesker, cargo en el cual ejerció durante 1993 y 1995. Posteriormente, obtuvo tres triunfos en los comicios legislativos (2004, 2011 y 2016) y siempre en Tesker, aunque su participación en el poder legislativo tuvo idas y vueltas. Lo anterior, pues, en 2011, Mahamadou Issoufou se convirtió en presidente de Níger y nombró a Bazoum como ministro de Asuntos Exteriores, puesto en el cual trabajó entre 2011 y 2015. Después, durante 2016-2020, asumió como ministro de Interior. Finalmente, el 31 de marzo de 2019, Mohamed Bazoum fue el candidato presidencial del PNDS y obtuvo el 55.75 % de los votos en la primera vuelta. Así, se convirtió en el nuevo presidente del país, ya que Mahamadou Issoufou respetó lo dispuesto por el sistema electoral nigerino y, tras dos períodos, dejó el poder en manos de Bazoum. De esta forma, se produjo un inédito hito, ya que fue el primer traspaso democrático de poder entre dos civiles.

Sobre la calidad de vida, a pesar que el país sigue siendo uno de los más pobres del mundo, los números del Índice de Desarrollo Humano (IDH) han ido al alza desde 2010. De hecho, en aquel año la puntuación de Níger era 0.338, mientras que en 2019 llegó a 0.406. En 2020 y 2021 descendió, pero esto se debe, entre otros motivos, a la pandemia del covid-19, la inseguridad alimentaria y al auge del terrorismo. De todas maneras, se debe consignar que el aumento ha sido una constante de hace muchos años y que Níger pasó del puesto 190 al 189 en el ranking del IDH[3]. Respecto de la corrupción, Níger se ubicó en el lugar 123 del Corruption Perceptions Index de 2022[4], dejando más atrás a algunos países del Sahel, pero también quedando con un peor resultado que otros vecinos de la región. Y si se toma en cuenta 2011, año en el cual asumió Issoufou, Níger ha ido cayendo, aunque el descenso no ha sido tan profundo (112 en 2011 y 123 en 2022).

En cuanto a la inseguridad, según la información publicada por Acled[5], Burkina Faso y Malí, ambos vecinos de Níger, registraron números inéditos de violencia durante 2022. Tanto así, que las muertes por hechos violentos aumentaron un 77 % en Burkina Faso y 150 % en Malí. Y aunque los conflictos y la cantidad de manifestaciones crecieron en Burkina Faso, Malí y Níger, este último sigue teniendo una situación mucho mejor que la de sus países limítrofes[6]. Eso sí, el reporte de Acled expresa que Níger “aún sigue estando fuertemente afectado por el activismo y el bandolerismo rural, que se han extendido a diversas regiones del país”.

Fuente: elaboración propia, basándose en los datos publicados por Acled.

De hecho, según los datos difundidos por Acled, desde 2017 se puede ver un progresivo aumento de la violencia e inseguridad en los países principalmente afectados (Burkina Faso, Chad, Malí y Níger).

Si en 2017 hubo 601 incidentes (255 batallas, 196 hechos de violencia contra civiles, 104 explosiones/violencia remota y 46 disturbios), en 2022 la cifra ya era mucho mayor, con 3 793 incidentes (1 709 violencia contra civiles, 1 196 batallas, 760 explosiones/violencia remota y 128 disturbios.  Tratándose de Níger, en 2022 registró 394 ataques violentos contra civiles, 140 batallas, 32 explosiones/violencia remota y 10 disturbios, lo cual es un tremendo aumento en comparación con 2017, año en el cual hubo 26 batallas, 11 casos de violencia contra civiles, 3 explosiones/violencia remota y 3 disturbios. En total, se pasó de 43 incidentes, en 2017, a 576, es decir, un impresionante crecimiento de 1.239 %.

Como complemento a lo anterior, de acuerdo a las cifras de la Cedeao, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023, hubo 1 814 incidentes de ataques terroristas en África Occidental, los que dejaron un saldo de 4 593 muertos[7]

También es relevante referirse al Fragile State Index de 2023[8], en el cual los países del Sahel se ubican en las primeras posiciones, destacando Chad (9°), Malí (13°), Burkina Faso (21°) y Níger (24°), que se ubican entre los 25 estados más frágiles del mundo.

Al respecto, según el Global Terrorism Index de 2023F[9], el Sahel concentra el 43 % de las muertes generadas por el terrorismo en el mundo, es decir, más que el Sur de Asia, Medio Oriente y el Norte de África juntos.  Para tener una noción del fenómeno, el Sahel representaba apenas el 1 % en 2007. Junto a lo anterior, las muertes asociadas al terrorismo aumentaron en más de un 2 000 % en los últimos 15 años[10]. Por si fuese poco, cuatro de los diez países más afectados por el terrorismo se encuentran en el Sahel. En cuanto al ranking, Burkina Faso ocupa el 2° lugar, dejando más atrás, pero no muy lejos, a Malí (4°), Níger (10°) y Chad (19°). Mientras los dos primeros quedaron en la categoría “muy alto” (en cuánto al impacto del terrorismo), los otros dos recibieron el rótulo de “alto”. En este mismo asunto, se debe mencionar cuál era la realidad de estos países hace diez años, ya que esto permite tener una mejor dimensión del proceso. Es así que, en 2011, Burkina Faso ocupaba el 113° lugar, en tanto que Malí y Níger no estaban tan bien, pero igual aparecían recién en el puesto 41 y 49, respectivamente.

Sobre la cantidad de fallecidos, Burkina Faso (17 %) y Malí (14 %) lideraron a nivel mundial, en tanto que Níger (3 %) también apareció en el grupo de los diez países con más muertes por el terrorismo. De todas maneras, se debe consignar que Níger tuvo un importante progreso en este ítem, con un descenso del 79 % respecto de 2021. Sin embargo, aquello parece ser una excepción, pues desde 2018 que las cifras iban en ascenso. Finalmente, el Global Terrorism Index incluyó una lista con los 50 peores atentados cometidos durante 2022, que son aquellos con más muertes. Lamentablemente, Burkina Faso (11), Malí (11) y Níger (3) suman 25, o sea, exactamente el 50 % del total.

El desafío de luchar contra organizaciones o grupos terroristas parece aún más complejo si se toma en cuenta el Military Strength Ranking[11] de 2023, en el cual Malí aparece en el puesto 110, dejando más atrás a Níger (119) y Burkina Faso 121.

Es necesario agregar que, en Níger, no sirvió de mucho aumentar la cantidad de efectivos, la cual pasó de 11 000, en 2011, a 30 000, en 2023, pues, a pesar de esto, los atentados terroristas aumentaron y el Estado Islámico del Gran Sahara (ISGS, por sus siglas en inglés) no solo se ha posicionado en la zona de la triple frontera (Burkina Faso, Malí y Níger), sino que ya se encuentra muy cerca de Niamey, capital nigerina. Y aunque, según información entregada por el gobierno nigerino, la violencia contra civiles bajó un 69 % entre el 1 de septiembre de 2021 y julio de 2023, los ataques terroristas siguen muy presentes, especialmente en el suroeste del país (zona de la triple frontera).

La percepción de la población, una variable a tomar en cuenta

Más allá de lo que diga la cúpula militar que realizó el golpe o lo que planteen diversos medios, es importante analizar qué es lo que siente la población de Níger. Al respecto, según el Afrobarometer n° 9 (abril de 2023)[12], el 45.7 % pensaba que el país iba en la buena dirección (33.8 % en el medio urbano y 48.5 % en el rural), mientras que el 53.0 % consideraba que el país iba en la mala dirección (65.8% urbano y 50 % rural). Si bien se pueden apreciar dos opciones con un fuerte apoyo, lo llamativo es que la población rural veía la situación de mejor forma que aquellos que viven en las ciudades.

En cuanto a los principales problemas del país y cuáles deberían ser las prioridades del gobierno, la inseguridad alimentaria y la hambruna obtuvieron más menciones como primera respuesta (25.4 %). Luego, aparecieron el agua (16.3 %) y el crimen e inseguridad (14.8 %). Bastante más atrás quedaron salud (7.5 %), agricultura (6.7 %), desempleo (5.7 %), pobreza y miseria (4.4 %), gestión de la economía (4.2 %) y corrupción (1.3 %). Como segundas respuestas, la inseguridad alimentaria y hambruna (18 %) volvió a quedar en la primera ubicación, mientras que agua (14.1 %) también repitió su posición. La gran novedad es que la salud (11.6%) apareció en el tercer puesto, dejando más atrás al desempleo (10.5 %) y crimen e inseguridad (6.7 %). La gestión de la economía y la corrupción volvieron a quedar rezagadas, con el 3.2 % y 0.8 %, respectivamente.

Respecto del grado de satisfacción sobre la situación de la seguridad del país, el 24.7 % se declaró “satisfecho” y el 47.6 % “muy satisfecho”. En total, la valoración positiva sumó el 72.3 %, mientras que la visión negativa (“no muy satisfecho” y “nada satisfecho”) totalizó el 26.6 %. Posteriormente, se preguntó sobre el grado de satisfacción en relación con la implicancia de las fuerzas militares en la lucha contra el terrorismo. En esta pregunta, las opciones “satisfecho” y “muy satisfecho” alcanzaron el 86.6 %, en tanto que las visiones negativas (“no muy satisfecho” y “nada satisfecho”) sumaron solo el 13.1 %. Respecto de la eficacia del gobierno en sus esfuerzos para resolver el problema de los extremistas armados, las respuestas fueron en la misma línea, ya que el 49.3 % dijo que ha sido “muy eficaz” y el 29.5 % escogió la opción “un poco eficaz”. En la otra vereda, el 15 % eligió “no muy eficaz” y el 5.5 % prefirió “un poco eficaz”. En total, la visión positiva agrupó al 78.8 %, en tanto que la percepción negativa llegó al 20.5 %.

Otro aspecto interesante a tomar en cuenta es la opinión de la gente sobre recurrir a fuerzas militares extranjeras para darle seguridad al país. En este asunto, el 64.4 % dijo que “No” y el 33.9 % optó por el “Sí”.

Poco después, el 19 de junio de 2023, se publicó la Dépêche No. 653[13], nuevamente de Afrobarometer. Al respecto, es interesante ver la evolución en comparación con el sondeo mencionado previamente. En cuanto al grado de satisfacción sobre la evolución de la situación securitaria, el 72 % dijo estar “satisfecho” o “muy satisfecho” (78 % en el espacio rural y 47 % en el urbano), en tango que el 27 % dijo sentirse “algo insatisfecho” o “insatisfecho” (21 % rural y 53 % urbano).

En relación con la eficacia del gobierno en la gestión del extremismo violento, el 79 % expresó que la actuación gubernamental había sido “algo eficaz” o “muy eficaz”, mientras que el 21 % optó por las opciones “no muy eficaz” o “nada eficaz”. Respecto de la satisfacción en la implicación de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo, el 87 % aseguró estar “satisfecho” o “muy satisfecho”. A su vez, el 13 % dijo que estaba “no muy satisfecho” o “nada satisfecho”.

Finalmente, en el ítem de la confianza en las fuerzas armadas, el 71 % sintió “mucha confianza”, 14 % dijo “parcialmente confianza” y 4 % “nada de confianza”.

Sobre los problemas más importantes del país, la opción inseguridad alimentaria y la hambruna volvió a ocupar la primera plaza, con el 53%. Más atrás quedaron agua (39 %), salud (35 %), crimen e inseguridad (31 %), desempleo (25 %), agricultura (20 %), educación (18 %), miseria (18 %) y gestión de la economía (10 %).

Relacionado con lo anterior, el 59 % dijo que la performance del gobierno en la lucha contra el crimen ha sido “buena” o “muy buena” (63 % en el medio rural y 41 % en el urbano), mientras que el 40 % dijo que ha sido “mala” o “muy mala” (en Tillabéri y Niamey se registraron las peores evaluaciones, con un 40 % y 25 %, respectivamente).   

Ante la pregunta de si el gobierno debería recurrir a fuerzas extranjeras para darle seguridad al país, el 64 % expresó que “No”, el 34 % dijo que “Sí” y el 27 % optó por “no sé”. En este asunto, se preguntó con las fuerzas militares de qué país debería cooperar el gobierno para darle seguridad al país. Al respecto, el 66 % remarcó que no hay que recurrir a fuerzas extranjeras. Más atrás quedaron la Cedeao (7 %), Unión Africana (7 %), Francia/Unión Europea (6 %), Rusia (4 %), Estados Unidos (4 %) y China (1 %).

Es necesario destacar los principales datos entregados por un comunicado de prensa de Afrobarometer, el cual fue publicado el 22 de febrero de 2023[14]. Según dicha fuente, se le preguntó a la población cómo ha sido la performance del gobierno en la gestión de asuntos económicos. Al respecto, la suma de “bien” y “muy bien” llegó a 50 % en la gestión de la economía, siendo secundada por el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres (42 %), creación de empleos (40 %), reducción de la brecha entre ricos y pobres (34 %) y estabilidad de precios (30 %).

Por último, cabe resaltar algunos hitos del Dispatch No. 492 de Afrobarometer, publicado el 23 de noviembre de 2021[15], ya que entrega algunas claves sobre la visión de la población nigerina respecto de la injerencia extranjera. Es así que en el ítem de los fondos para el desarrollo, el 77 % consideró que se debería contar con recursos propios y el 19 % expresó que debían ser recursos externos. En la misma línea, el 70 % dijo que el gobierno debería tomar las decisiones sobre cómo usar los fondos, en tanto que el 29 % aseguró que los prestamistas deberían poner estrictos requerimientos. Finalmente, el 66 % dijo que el gobierno debería tomar las decisiones sobre derechos humanos y democracia, mientras que el 33% pensó que los préstamos deberían estar condicionados a la promoción de los derechos humanos y la democracia.

Fuente: elaboración propia, basándose en los datos publicados por Afrobarometer.

En cuanto a la influencia de otros países, China tuvo un 63 % de visión “positiva” o “muy positiva”, dejando más atrás a Estados Unidos (60 %), la súper potencia regional (52 %), expotencia colonizadora (46 %) y Rusia (35 %). A la inversa, la expotencia colonizadora fue la que recibió más visiones “negativas” o “muy negativas”, con un 25 %. Luego, quedaron Rusia (17 %), súper potencia regional (17 %), China (14 %) y Estados Unidos (13 %).  Relacionado con este tema, se preguntó cuál sería el mejor modelo de desarrolló y ahí se impuso Estados Unidos, con un 33 % de las preferencias. Más atrás aparecieron China (22 %), Sudáfrica (12 %), expotencia colonizadora (11 %), nuestro propio modelo (7 %), otros países (4 %), Etiopía (2 %) y ninguno/no hay modelo (2 %).

Fuente: elaboración propia, basándose en datos publicados por Afrobarometer.

Un asunto relevante es ver el grado de influencia que tienen China, Estados Unidos, Francia y Rusia, que son cuatro grandes potencias con intereses en la zona y que han establecido nexos de diversa índole con los países del Sahel y África Occidental. En este sentido, China y Estados Unidos ocupan, en todos los casos, los dos primeros lugares. De hecho, China tiene un promedio de 63 % de visión positiva, en tanto que Estados Unidos llega a 60 %, lo cual contrasta con la realidad de Francia (46 %) y Rusia (35 %). Lo interesante es que la percepción sobre Francia no es muy buena en Malí, Burkina Faso y Níger, donde la visión negativa es de 33 %, 41 % y 49 %, respectivamente. A la inversa, Rusia cuenta con un 56 % de visión positiva en Malí y un 54 % en Burkina Faso. Sin embargo, en Níger tiene menos que Francia y alcanza el 43 %. El caso de Guinea es interesante, pues en general hay una percepción positiva sobre los cuatro países y es el único país en el cual Francia supera el 50 % de visión positiva (llega el 67 %). Finalmente, se deben tomar en cuenta los números de Senegal y Togo, donde Francia y Rusia tienen pobres registros. De todas maneras, todas estas cifras son relevantes, pero corresponden a noviembre de 2021. Para tener una mejor noción del asunto, será necesario esperar un nuevo sondeo, el cual involucraría a las actuales coyunturas y variables de África Occidental y el Sahel, pero también aquellas de tipo global.

Fuente: elaboración propia basándose en los datos publicados por Africa Leads 2022.

En este mismo tema, el Africa Leads 2022[16] también entrega información relevante. Al respecto, ante la pregunta de cuáles son los países no africanos de los cuales tiene la mejor imagen, Estados Unidos, Canadá y Alemania se encuentran entre los primeros tres de los sondeos realizados en 2020 y 2021. Lo interesante es que China subió del quinto al cuarto lugar y quedó muy cerca del segundo puesto. En cuanto a Francia y Rusia mantienen la tendencia y no llegan a la barrera del 20 %.  

Algo llamativo es que el Africa Leads 2022 hizo un análisis sobre los cinco países con mejor imagen por región[17]. Al respecto, se incluyó a África del Norte, África Occidental, África Central, África Oriental y África Austral. Aquí, una vez más se confirma que Francia y Rusia no cuentan con una gran percepción positiva. Es así que Francia solo aparece en el cuarto puesto de África Austral y el quinto lugar de África Central, mientras que Rusia ocupa el tercer casillero en África Oriental.

Respecto de cuáles socios son más beneficiosos para África, China (81 %) y Estados Unidos (78 %) lideraron, aunque Alemania (77 %) y Canadá (75 %) quedaron cerca de ellos. Luego, destacan Japón (68 %), Gran Bretaña (68 %), Emiratos Árabes Unidos (66 %), Turquía (65 %), Francia (63 %), Qatar (61 %) e Italia 60 (%). En este mismo asunto, se preguntó por qué consideraban que estos países eran un beneficio para África. En el caso de Francia, fue porque “sus empresas invierten en la economía”, mientras que, tratándose de Rusia, el motivo fue “ayuda a combatir la violencia terrorista”. La visión de China (“construye infraestructura”) y Alemania (“contribuye a la creación de empleo”) también fue pragmática. Por eso, resalta la visión que se tiene de Estados Unidos, a quien se considera que “ayuda a los países africanos”.

Por último, en relación con los organismos internacionales, la Unicef es la que tiene mejor imagen, dejando en la segunda ubicación al Banco Mundial y a la Organización Mundial de la Salud y al Banco Africano de Desarrollo en el tercer puesto. La ONU y el Fondo Monetario Internacional ocuparon el cuarto lugar y la Unión Europea aparece en la quinta posición.

¿Hacia otra crisis humanitaria en el Sahel?

Según las cifras publicadas por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), 4,3 millones de personas en Níger -equivalentes a cerca del 17 % de la población total del país- necesitan asistencia humanitaria[18]. Sobre este punto, la cantidad de personas que deben recibir ayuda aumentó en un 14 % debido a los movimientos en las regiones de Tillabéri, Tahoua, Diffa y Maradi.

Para poder realizar la asistencia, la OCHA necesita reunir 583,9 millones de dólares, de los cuales solo ha logrado juntar 201,7, es decir, el 35 % del total necesitado. Además, se debe mencionar que, de acuerdo a la Unicef, el 5 de diciembre de 2022 había 2 000 000 de niños con necesidad de ayuda, en tanto que, según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), el 6 de marzo de 2023 se registraban 1 887 582 niños (entre 6 y 59 meses)[19] con desnutrición aguda, de los cuales cerca de 430 000 sufrirán desnutrición severa. A esto se debe sumar que la misma IPC estableció que el 6 de marzo de 2023 había 154.198 mujeres embarazadas o lactantes que presentaban desnutrición aguda, lo que representa un aumento de 141 % en comparación con el año pasado.[20] Además, según la Cruz Roja, la producción cerealera de Níger tuvo un brusco descenso en el período 2021-2022, lo cual significó que se produjeran 2.95 de las 4.95 millones de toneladas necesarias para alimentar a toda la población[21].

Junto a lo anterior, Níger cuenta con cerca de 358.165 desplazados internos y alrededor de 251.760 refugiados[22]. Junto a esto, solo el 56 % de la población nigerina tiene acceso a agua potable[23] y muchos agricultores tienen problemas para conseguir el agua necesaria para realizar el riego de sus cultivos.

Finalmente, se debe mencionar que alrededor de 30 millones de personas necesitan asistencia alimentaria en África Occidental y, de no llegar la respuesta adecuada, el número podría subir a 42 millones[24]. En paralelo, en el Sahel, 6.3 millones de personas han debido desplazarse, lo cual incluye a los refugiados[25]

A eso se debe agregar el auge del terrorismo, el cual, como se mencionó antes, está generando grandes problemas en el Sahel y una de sus consecuencias es el aumento de los desplazados internos y refugiados. Todos ellos se mueven y moverán en un espacio físico inhóspito, que, por si fuese poco, se encuentra administrado por países que tienen severos problemas para darle una buena calidad de vida a sus habitantes y que no estarán en condiciones de recibir flujos migratorios masivos y súbitos.

Los intereses foráneos en la crisis nigerina

A pesar que el golpe militar se debió a variables internas, lo ocurrido en Níger (y en otros países africanos, especialmente en los del Sahel) debe ser entendido y analizado en el actual contexto internacional, en el cual grandes potencias y estados medianos emergentes se están disputando la influencia sobre África. Es así que Rusia, Turquía, Qatar, Arabia Saudita, China e incluso Irán han empezado a tejer sus redes de contacto, dejando en una incómoda posición al Reino Unido y, especialmente, Francia. A esto se debe sumar el auge de nuevos movimientos y bloques de integración, los que irán cambiando el mapa de nexos entre los países africanos y entre estos últimos y terceros estados. El mejor ejemplo es el Brics, grupo al cual cerca de 40 países desean unirse y varios de ellos son africanos. Lo mismo ocurre con las nuevas alianzas, como la que se está gestando entre los estados del Atlántico africano -propuesta liderada por Marruecos- o el ingreso de países francófonos, como Togo y Gabón, a la Commonwealth.

En este sentido, se debe enfatizar la creciente disputa entre Rusia y “Occidente” -especialmente, Francia- por la influencia en el Sahel. Como antiguo colonizador, el estado francés siempre tuvo nexos con los países sahelianos, pero su grado de injerencia ha ido en claro descenso. Primero, por la mala percepción (respecto de Francia) de la población local[26] y, segundo, por la cada vez más potente presencia de Rusia. Si se toman en cuenta los hechos ocurridos en los últimos años, se puede establecer que Guinea y Malí pasaron a ser parte de la influencia rusa, mientras que Burkina Faso va camino a lo mismo. Y si se recuerda que República Centroafricana ya es parte de la órbita rusa y que Sudán podría caer bajo las manos de Rusia, Níger, al igual que Chad, tiene una importancia de alto nivel. Conocido por ser un firme aliado de “Occidente”, habrá que ver si el futuro escenario estará influido por la mano invisible de Rusia. Hasta ahora, no ha sido así.

En cuanto a las milicias rusas de Wagner, que operan en cerca de 30 países del mundo, sus combatientes se encuentran establecidos en países como Libia, República Centroafricana y Malí, a lo cual suma el reciente ingreso en Burkina Faso. En el caso de República Centroafricana y Malí, los líderes de Wagner han tenido contacto con los militares golpistas que actualmente gobiernan. A cambio de la ayuda militar que entrega Wagner, las milicias reciben acceso directo a la explotación de recursos como petróleo, gas, oro y diamantes, entre otros.

Sobre Rusia, la estrategia en África ha sido llevar a cabo una “guerra híbrida”, en la cual combina campañas de desinformación -cuyo objetivo, entre otros, es promover una mala imagen o percepción de Francia-, venta de armas, anulación de deudas[27] y la presencia militar (pero no directa, sino que a través de las milicias de Wagner). Junto a esto, Rusia ha firmado acuerdos de cooperación militar con Burkina Faso (2018), Chad (2017), Guinea (2018), Malí (2019), Níger (2017) y Nigeria (2017).

Respecto de Francia, Níger es un aliado de gran relevancia geopolítica y, de hecho, una base militar francesa se encuentra en el país saheliano[28]. Sin embargo, Francia no es el único presente, ya que Estados Unidos cuenta con dos bases militares (y una tercera de drones, en la frontera con Libia), a lo cual se suman la presencia de Alemania e Italia, entre otros. La importancia de Níger se ve remarcada por el reciente anuncio de la Unión Europea (UE), que declaró estar dispuesta a reforzar el apoyo militar dado a Níger[29]. Esto quedó demostrado, por ejemplo, con la visita de Joseph Borrel, el pasado 5 de julio[30].

Y aunque Francia tiene un estrecho vínculo con Níger, los nexos no son tan relevantes. Es así que Níger ocupa recién el 15° lugar en la inversión extranjera directa (IED) de Francia en África[31]. Además, el comercio con África Subsahariana representa apenas el 2 % del total de intercambios comerciales de Francia[32]. Aún más, en 2019, Níger se ubicaba en el 17° puesto, como receptor africano de exportaciones francesas, y en el 16° casillero, como proveedor de Francia.  Junto a lo anterior, al analizar el flujo comercial se puede apreciar, claramente, el descenso. Si en 2010 las exportaciones de Níger alcanzaron los 278,7 millones de dólares, en 2022 totalizaron 116,6 millones de dólares. La tendencia a la baja también se reflejó en las importaciones, que cayeron de 260,2 millones de dólares, en 2010, a 151,7 millones de dólares, en 2022. En total, el volumen de comercio entre ambas partes bajó de 538,8 millones de dólares, en 2010, a 268,2 millones de dólares, en 2022[33]. Sin embargo, para Níger el comercio con Francia es mucho más relevante, ya que la contraparte francesa equivale al 32.3 % de las exportaciones nigerinas (primer cliente) y al 21.0 % de las importancias hechas por Níger (segundo proveedor)[34].

Sobre los organismos regionales, la Comunidad de Estados de África Occidental (Cedeao) y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (Uemoa) son los principales actores subcontinentales implicados, directamente, en la crisis política de Níger[35]. A grandes rasgos, suelen realizar tres acciones, que son el monitoreo permanente de la situación de sus miembros, el establecimiento de sanciones en caso de un golpe militar y la mediación en los casos que sea pertinente. Contrario a lo que ocurrió con Burkina Faso, Malí y Guinea, la Cedeao mencionó, en un comunicado oficial, que el uso de la fuerza podría ser una opción[36] en caso que, en un plazo de siete días no se restablezca el orden constitucional y que Mohamed Bouzam pueda volver a ejercer como presidente. De todas maneras, luego se explicaría que una intervención armada sería la última alternativa.  Respecto de la Unión Africana (UA), principal organismo de integración de África, le dio a los golpistas un plazo de 15 días para restablecer el orden institucional y devolverle el poder al presidente Mohamed Bazoum[37].

Respecto de las reacciones, los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, todos implicados en Níger, han rechazado el golpe militar. Cabe consignar que Estados Unidos suspendió la cooperación en seguridad y las ayudas económicas[38], lo cual también fue anunciado por la Unión Europea y Francia[39]. A su vez, los golpistas que están en el poder en Burkina Faso y Malí expresaron su apoyo al CSNP de Níger. Incluso, declararon que un ataque contra Níger sería una declaración de guerra contra ellos. A esto se suma la declaración del Comité National du Rassemblement pour le Développement (CNRD) de Guinea, que rechazó las sanciones impuestas por la Cedeao, las que consideró “ilegítimas e inhumanas”, y manifestó su solidaridad con “el pueblo hermano y las autoridades nigerinas”[40]. Junto a lo anterior, los ministros de Defensa de Burkina Faso, Guinea y Malí no participaron en la reunión del Comité de jefes de Estado Mayor de Defensa de la Cedeao, que se realizó el 2 de agosto[41].

En paralelo, el jefe de las fuerzas armadas de Nigeria declaró que apoyan la democracia, alineándose con la resolución adoptada por la Cedeao[42], en tanto que Mauritania rechazó el golpe militar[43]. En paralelo, Benín cerró su frontera con Níger[44] y también se plegó al ultimátum de la Cedeao. Junto a eso, Olushegun Adjadi Bakari, ministro de Asuntos Exteriores de Benín, dio a entender, en una entrevista realizada por Radio France International[45], que se sumarían a una fuerza militar regional que intervenga Níger. Al mismo tiempo, Costa de Marfil decidió suspender la importación y exportación de bienes con Níger[46], mientras que el presidente de Chad, Mahamat Idriss Déby, viajó a Niamey, Níger, el sábado 29 de julio[47]. El objetivo del mandatario chadiano era conseguir una mediación, pero no hubo grandes novedades tras su viaje. Sin embargo, su presencia es vista como neutra, pues Chad no pertenece a la Cedeao. A su vez, Senegal confirmó que sus fuerzas armadas participarían en una eventual intervención militar de la Cedeao[48]. En cuanto a Argelia, otro país africano que tiene una gran relevancia en el Sahel, el gobierno de Abdelmadjid Tebboune comunicó que está en contra del golpe de estado, calificándolo como “una violación grave de las exigencias del estado de derecho”[49]. En paralelo, afirmó que una eventual intervención militar sería una mala opción[50]. En cuanto a Libia, otro estado magrebí que comparte frontera con Níger, el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbeibah, declaró que se suman “al llamado de la Unión Africana y la Cedeao para el regreso de la estabilidad y unidad de las instituciones democráticas de Níger”[51].

Por último, Rusia publicó un comunicado en el cual pidió que todas las partes involucradas dialoguen e instauren el orden. Además, se unió a los países que han solicitado la liberación de Mohamed Bazoum, el presidente nigerino derrocado por los golpistas[52]. Posteriormente, el 2 de agosto, expresó que “el uso de la fuerza contra un estado soberano no contribuirá a calmar las tensiones y a resolver la situación del país” y que “lo principal es evitar una nueva degradación de la situación del país”[53].

El uranio, ¿es tan importante?

Según las cifras oficiales, en 2021, Níger dejó de ser el principal proveedor de uranio de la Unión Europea. Aún más, los números publicados por Eurotom certifican que el uranio nigerino representa un 24 % del total de importaciones europeas de este elemento.

En cuanto a Francia, la sociedad Orano (antes conocida como Areva) se encarga de la extracción del uranio en Níger. Si hasta 2021 realizaba su trabajo en tres sitios mineros, actualmente solo queda un yacimiento activo. Los costos de transporte -el uranio es enviado a Benín, a través del desierto, y después de eso llega, por barco, a Francia- y el desastre de Fukushima (2011) han sido dos factores que han contribuido a que el uranio no genere un mayor interés, aunque en los últimos años se ha generado un nuevo “boom”. De todas formas, de acuerdo a la Asociación Nuclear Mundial, la producción de Níger ha bajado, ya que en 2022 generó 2 020 toneladas, ubicándose en la séptima posición a nivel mundial[54], mientras que en 2012 había logrado un total de 4 500. Además, si en 2012 representaba el 7.6 % de la producción mundial, en 2022 bajó al 4 %.

En relación con las importaciones de uranio nigerino por parte de Francia, en 2022 se importaron 1 440 toneladas, equivalentes al 20.2 % del total importado por Francia. Sin embargo, Kazajstán es, por lejos, el principal proveedor de Francia, ya que en 2022 sumó 2 659 toneladas, equivalentes al 37.3 % del total. Si se toma en consideración el período 2012 – 2022, Kazajstán totaliza 23 822 toneladas exportadas a Francia, que equivalen al 27 % del total, tras lo cual vienen Níger (17 615, 20 %), Uzbekistán (16 792), Australia (12 349) y Namibia (12 303).

El impacto de lo descrito no ha sido mayor, debido a que Níger invirtió en el oro y petróleo. Por ejemplo, la producción petrolera de Níger es de 20 000 barriles por día, pero, gracias al oleoducto Níger-Benín, el cual debería comenzar a funcionar durante 2023, la producción subirá hasta 110 000, de los cuales 90 000 serán exportados. Esto quiere decir que el petróleo generará el 25 % del PIB del país y cerca del 50 % de los ingresos fiscales. Actualmente, las cifras son 4 % y 19 %, respectivamente. Según las proyecciones oficiales, Níger podría llegar a producir hasta 200 000 barriles por día en 2026[55]. En cuanto al oro, la producción nigerina ha sido históricamente baja, rondando una tonelada anual. A pesar de eso, en 2019 y 2020 se registraron 5,2 y 2,4 toneladas, respectivamente, estableciéndose como los mejores índices de su historia[56]. Al respecto, los números podrían ser mayores, ya que, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[57], la explotación artesanal y en pequeña escala (EAPE, por sus siglas en francés) tendría una producción anual de 10 toneladas. Junto a eso, 450 000 personas trabajarían en la EAPE[58].

Conclusiones

Aunque los golpistas han dado sus motivos para explicar el golpe de estado en Níger, se puede concluir que lo declarado no es coherente con la realidad del país. Lo anterior, debido a las cifras oficiales, muchas de ellas entregadas o confirmadas por organismos internacionales, y a la misma percepción de la población nigerina. El crecimiento económico y los esfuerzos para combatir al terrorismo han sido valorados, pero es cierto que la corrupción es uno de los factores a tomar en cuenta. De todas maneras, los temas que generan más preocupación son la seguridad alimentaria y el agua, los cuales no fueron mencionados por la junta militar en el momento de justifica su accionar. Otro elemento a tomar en consideración es que hay más apoyo al gobierno de Bazoum en las áreas rurales, lo cual demuestra que la delincuencia común, más presente en las grandes ciudades, sí ha generado preocupación en los habitantes.

El argumento de la inseguridad y el mal gobierno (o la falta de desarrollo) está siendo manipulado por los militares, ya sea por aquellos de la vieja guardia (como en Níger) o de las nuevas generaciones (Burkina Faso, Guinea y Malí). El problema de fondo es la incapacidad, debido a la precariedad de la estructural estatal y a la pobreza de los países, de enfrentar a los terroristas. Aquello no cambiará si gobierna un civil o una junta militar. De hecho, los ataques en Burkina Faso y Malí han aumentado desde que los golpistas asumieron el poder. La gran pregunta es qué tanto podría ayudar la presencia de fuerzas extranjeras, especialmente en el caso de las milicias Wagner, que han generado desequilibrio e incluso un crecimiento de la violencia en los países donde se han involucrado.

Relacionado con lo anterior, es preocupante la presencia de los militares en el poder, ya sea por medio de golpes de estado tradicionales (Burkina Faso, Guinea, Malí, Níger y Sudán) golpes de estado constitucionales (referéndum en República Centroafricana) o a través de elecciones, algunas de las cuales no han sido democráticas (Argelia, Burundi y Zimbabwe). En otros casos, como Egipto, se sacó del poder a los islamistas, a pesar que habían ganado la elección. De todas maneras, parece ser, en este caso específico, que la sociedad prefiere a militares seculares antes que a gobernantes islamistas elegidos democráticamente.

En resumen, se deben tomar en consideración las variables que actualmente están marcando tendencia, a nivel regional, ya que, eventualmente, podría generar un mayor conflicto en Níger. En primer lugar, se trata de la inseguridad -reflejada en el cada vez más potente y expandido terrorismo- y, posteriormente, aparecen los flujos migratorios, el cambio climático, la falta de gobernabilidad, el desempleo y la escasez de alimentos.  En el escenario actual, todos estos factores podrían incidir en la dirección que tomará Níger, pero es necesario destacar que, por efectos del cambio climático, el país pierde, cada año, 100 000 hectáreas de tierra arable, las que se convierten en parte del desierto. Además, se debe tomar en cuenta el Informe sobre Amenaza Ecológica de 2023, según el cual Níger tendrá un aumento de la población de 184 % de aquí a 2050. Esto significará que decaerá el desarrollo económico y, por ende, la calidad de vida. A esto se sumará una mayor competencia por los recursos. Dichas situaciones traerían como consecuencia una mayor amenaza ecológica para el país. Además de esto, los números del Ecological Threat Report de 2022[59] son contundentes, ya que Níger tiene el máximo puntaje en los cuatro ítems de dicha clasificación (seguridad alimentaria, desastres naturales, aumento poblacional y riesgo de agua).

Relacionado con lo anterior, la percepción de la población, según los sondeos analizados, confirma que la aprobación del actual gobierno genera una división en la opinión pública. Lo anterior, pues aunque la visión negativa es levemente superior, una parte importante de la sociedad apoya al gobierno de Mohamed Bazoum. Junto a esto, la población local se declara, mayoritariamente, en contra de la injerencia militar foránea, mientras que la imagen de Francia no es tan mala como se cree y, en la otra vereda, Rusia tiene una valoración positiva menor a las que reciben China, Estados Unidos y Francia.

Para ciertas cúpulas militares, la democracia parece no ser el mejor camino para los jóvenes estados sahelianos, los cuales han debido enfrentar una serie de dificultades desde su independencia. Sin embargo, se debe fortalecer, con una sólida base democrática, al aparato estatal de estos países, los que, sin dudas, seguirán enfrentando problemas, pero deberán, tal cual lo han hechos cientos de otros estados, ir aprendiendo y mejorando sobre la marcha. Desde esa perspectiva, los terceros tienen que comprender que el acompañamiento no debe ser injerencia y que los intereses nacionales -especialmente de las expotencias colonizadoras, actuales potencias o estados medianos- no debe ser un obstáculo para el proceso de democratización. A su vez, será interesante ver cómo se puede adaptar la democracia “occidental” en sociedades que, durante siglos, estuvieron acostumbradas a otros tipos de regulación, ya sea en la época nómade (previo a la colonización europea) o durante la ocupación de los países europeos.

Si bien el cambio de la política de no injerencia, propia de la antigua Organización de la Unión Africana (OUA), por una que no mire para el lado y actúe en busca de soluciones, paradigma de la Unión Africana (UA), trajo una mayor democratización en África, el rol de los bloques de integración regional debe ser analizado. Al respecto, en diversos casos se ha producido un rechazo inicial, acompañado de sanciones de diversa índole, pero finalmente no se logra presionar, de forma más concreta, a los golpistas. Algunos han criticado, por ejemplo, que se levanten los castigos en la medida que, teóricamente, se van produciendo avances. Es lo que ha acontecido en Burkina Faso, Guinea y Malí, pero los golpistas siguen en el poder y aún no se realizan elecciones presidenciales libres y democráticas. Por eso, se suele recurrir a la ayuda externa, es decir, sanciones de países que no son africanos. En el caso de Níger, la ayuda internacional suma 1 774 millones de dólares[60] y una buena manera de presionar a los golpistas sería detener el flujo de la ayuda oficial al desarrollo (ODA).  Al respecto, cabe consignar que los principales donantes de Níger son la Agencia Internacional para el Desarrollo (513 millones), Estados Unidos (238), instituciones de la Unión Europea (201), Alemania (149), el Fondo Monetario Internacional (FMI, 124), Francia (116), Fondo Africano para el Desarrollo (89), Global Fund ((54), Luxemburgo (35) y Suiza (34). Empero, el corte de la asistencia o de recursos que tienen como objetivo crear programas sociales suele ser criticado y puede ser contraproducente, ya que, en definitiva, la población civil sufre con estas medidas. Entonces, se debe buscar una forma de castigar a los golpistas, pero sin afectar las necesidades básicas de los civiles. Por ejemplo, reducir los recursos, especialmente en aquellas áreas que no son tan relevantes o en proyectos y programas que pueden ser suspendidos temporalmente. De todas maneras, algún tipo de sanciones debe haber y una de ellas, por ejemplo, es suspender o disminuir el flujo energético, tal cual lo ha hecho Nigeria[61]. Lo mismo se puede decir con la suspensión de la cooperación en seguridad por parte de la Unión Europea, Alemania, Francia y Estados Unidos. Aunque esto último golpea a los civiles, también es un problema para los golpistas, especialmente en un país tan pobre y precario, institucionalmente hablando, como Níger.

Tal cual se ha visto en Malí, la inestabilidad no solo genera conflictos armados, sino que prepara el terreno para que los choques sean muy complejos. Lo anterior, pues los enfrentamientos no se dan entre dos partes (normalmente, rebeldes versus fuerzas oficiales), sino que involucran a diversos actores. En el caso de Malí, se pueden mencionar a los grupos terroristas, agrupaciones de autodefensa, fuerzas militares y las milicias de Wagner. Y si a eso se suman los choques intercomunitarios, muchas veces entre pastores -frecuentemente, nómades- y agricultores, la combinación resulta ser un gran dolor de cabeza para quienes desean terminar la violencia y construir una institucionalidad democrática. Junto a lo anterior, no se debe olvidar que los flujos migratorios tradicionales -por conflictos, guerras o inestabilidad política- se han sumado a aquellos producidos por el cambio climático, generando aglomeraciones en zonas limítrofes, las que suelen ser sobrepasadas por la gran cantidad de personas que colman los campamentos que se levantan en países o regiones bastante precarias[62].

Con la información disponible, no existe evidencia que permita concluir que Rusia está detrás del golpe de estado militar. De hecho, las milicias de Wagner, al menos hasta ahora, no están presentes en el territorio nigerino -al menos según los diversos reportes oficiales que circulan- y los vínculos entre Rusia y Níger son bastante precarios y muchos menores que los que tiene Rusia con otros países del Sahel (como Burkina Faso, Malí y Sudán). Ligado con esto, se puede decir que el golpe militar no tiene una base anti-Occidente o anti-Francia, sino que más bien obedece a las variables y los tránsitos internos que ha experimentado Níger en su historia y a lo que está ocurriendo en la zona desde hace algunos años. Esto último, sin embargo, no debe ser entendido, tal cual se mencionó previamente, como una consecuencia de la presencia rusa.

Lo acontecido en Níger confirma, una vez más, que el acercamiento europeo hacia los países del Sahel ha sido incorrecto y que incluso la política exterior de la Unión Europea, en general, y de los estados, en forma individual, debe ser revisada. Al respecto, se ha puesto énfasis en el tema de la seguridad, pero normalmente pensando en la lucha contra los grupos terroristas y en cómo evitar grandes flujos migratorios. La fórmula de “ayuda humanitaria + colaboración militar” no ha sido suficiente y es importante que la diplomacia europea vea a los gobiernos africanos como un igual. Mientras no se cambie eso, seguirán sufriendo grandes fracasos, especialmente ahora, que países como China y Rusia están teniendo un creciente respaldo en la población local. A la inversa, se ha visto que el sentimiento anti-Francia y, en menor media, anti-Occidente ha ido en aumento, especialmente en Burkina Faso y Malí.

Respecto del terrorismo, la evidencia demuestra que la situación en Níger está mejor que en Burkina Faso y Malí, pero que no está libre de un auge de los ataques realizados por terroristas. Si bien los hechos violentos ocurrido en Níger representan apenas el 10 % del total del Sahel, las medidas tomadas por los militares en Burkina Faso y Malí -como la expulsión de las fuerzas militares francesas y algunas restricciones a la Minusma- han generado un crecimiento del terrorismo en estos países, lo cual podría traer consecuencias para Níger. Lo anterior, especialmente si el país cae en el desorden institucional. En este sentido, más allá de los errores que se han cometido, la cooperación militar con Francia y la Unión Europea al menos sirvió para contener en algo la expansión terrorista. Con el fin de las operaciones Serval (2013-2014), Barkhane (2014-2022) y Takuba (2020-2022), el contexto de la seguridad debería empeorar[63]. Y si se toma en cuenta el progresivo fin de la Minusma, la suspensión de la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en Malí (UETM) y la salida de Malí del G5 Sahel, entonces la situación actual podría empeorar. En este contexto, la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Níger era una gran opción para reforzar la seguridad en el país, pero con el golpe militar todo esto quedará a la deriva.

Más allá del caso específico de Níger, habrá que poner atención a lo que se geste en el Sahel y África Occidental. A los países que ya se encuentran azotados por el terrorismo -como Malí, Burkina Faso, Níger y Nigeria, entre otros- se deben sumar aquellos que están viendo, con impotencia y sin una gran capacidad de reacción, cómo avanzan los terroristas. Es el caso de Benín y Togo. A su vez, países como Guinea, Senegal y Costa de Marfil no pueden sentirse seguros, pues los atentados y ataques terroristas están ahí, a la vista, en los países vecinos. Si a eso se suman el descalabro de Libia y la guerra en Sudán, el contexto, evidentemente, parece ser más apropiado para una cada vez mayor fragilidad ante los grupos terroristas (y sus afiliados) como el Estado Islámico del Gran Sahara y Al Qaeda.

Si los militares finalmente se quedan en el poder, ya sea para organizar una eventual transición o no, habrá que preguntarse si Francia realmente podrá dejar Níger y, por ende, soltar al Sahel. Al respecto, habiendo perdido Burkina Faso, Malí, Guinea y República Centroafricana, parece poco probable que decida allanarle el camino a Rusia u otras potencias con intereses en la región. Por eso, es bastante probable que, al igual que en Burkina Faso, Guinea y Malí, pero también en Túnez, Francia y “Occidente” opten por su tradicional pragmatismo, incluso si eso significa validar a golpistas (países sahelianos) o líderes autoritarios (Túnez).

Cabe preguntarse si hay una revolución política en África, ligada al panafricanismo (o neopanafricanismo) y un sentimiento anti-Francia. Al igual que los golpistas en Malí, Burkina Faso y Guinea, el CNSP de Níger ha mostrado un rechazo hacia Francia. Esto último se pudo observar, por ejemplo, con la suspensión de France 24 y RFI[64], principales medios estatales franceses. Además, se anunció la cancelación de los acuerdos de cooperación militar y seguridad con Francia, a lo cual se sumó el súbito término de funciones de los embajadores nigerinos en Francia, Estados Unidos, Nigeria y Togo[65]. Sin embargo, la embajadora de Níger en Francia se negó a dejar sus labores y declaró que la medida era “nula e ilegítima”[66].  En paralelo, se ha ido conformando una alianza entre golpistas, la cual está integrada por Burkina Faso, Guinea y Malí, a la cual se estaría sumando, por ahora, el CNSP de Níger. De hecho, el 2 de agosto se produjo el viaje de un importante miembro de la junta nigerina a Malí, quien estuvo acompañado por otros representantes de los golpistas nigerinos[67]. Llamativamente, se realizó al mismo tiempo en que una delegación de la Cedeao se desplazó hasta Níger. En definitiva, se trata de un proceso que están en desarrollo y los análisis deben ser cautelosos. Sin embargo, parece legítimo y razonable que emerjan preguntas e incertidumbres. Si se trata de una nueva era o si Francia va camino a ser un estado mediano (en vez de una potencia) en el Sahel, eso se verá más adelante.

Las acciones que tomen los países vecinos y organismos de integración regional (como la Cedeao) no tienen relación con los intereses de terceros países y obedecen a sus propias coyunturas e intereses nacionales. Al respecto, cuando se analizan estos procesos desde “Occidente”, se debe realizar un esfuerzo para intentar entender los acontecimientos desde la perspectiva local o, como en este caso, africana.

Como en muchos casos, no se debe analizar lo ocurrido desde la perspectiva occidental, es decir, el golpe militar no se explica por la disputa entre Francia y Rusia, sino que por factores propios de Níger y de la región colindante. En este sentido, no se debe olvidar que, desde su independencia, Níger se ha caracterizado por la inestabilidad política y, particularmente, la presencia de militares en el poder, quienes, como se mencionó antes, han realizado cinco golpes de estado exitosos. Aún más, seis de sus diez presidentes o gobernantes han sido militares. En pocas palabras, las fuerzas armadas del país siempre han tenido un rol preponderante en la política de Níger. Junto a lo anterior, se puede establecer que el principal motivo de la actual situación es la tensión existente entre Mohamed Bazoum y parte de la cúpula militar nigerina. Esto se pudo apreciar, claramente, con lo ocurrido el 31 de marzo de 2021, fecha en la cual hubo un intento para evitar que Bazoum asumiese sus funciones como presidente. Posteriormente, los cambios llevados a cabo en los altos cargos de las fuerzas armadas y el acercamiento hacia “Occidente”, lo cual se puede apreciar con la presencia de efectivos militares alemanes, belgas, franceses, estadounidenses e italianos, también generaron fricciones con ciertos miembros de las cúpulas militares.

Respecto de la Cedeao, se puede concluir que el golpe en Níger trajo como consecuencia un quiebre de este organismo regional que agrupa a 15 países. Por un lado, se encuentran los estados con militares en el poder (Burkina Faso, Guinea, Malí y, ahora, Níger) y, por el otro, aparecen los que están defendiendo la institucionalidad democrática. Ahí destacan Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Senegal, que no solo son potencias regionales, sino que, salvo Ghana, han debido batallar para establecer transiciones exitosas que les han permitido avanzar en la consolidación de la democracia.

Sobre las proyecciones de este golpe militar, se podrían establecer cuatro posibles escenarios. El primero es el regreso al orden institucional, ya sea a través de negociaciones internas (poco probable) o de la mediación hecha por la Cedeao, la Unión Africana (más probable). No se puede descartar que aparezca otro mediador “neutro”. El segundo es una intervención militar, cuyo objetivo sería sacar a los golpistas del poder y permitir que Mohamed Bazoum retome la presidencia. Si bien se ha mencionado que esto sería arriesgado, no se debe descartar como algo posible, ya que la Cedeao tiene un historial de intervenciones militares durante el siglo XXI. Es así que, desde la formación del Grupo de Monitoreo de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (Ecomog, por sus siglas en inglés), en 1990, se pueden contar misiones de la Cedeao en Liberia (1990 y 2003), Sierra Leona (1997), Guinea-Bissau (1999 y 2022), Costa de Marfil (2003), Malí (2013) y Gambia (2017). El tercer escenario es una validación de los golpistas tal cual sucedió con Malí, pero con mayor severidad. Que ocurra lo mismo que con Burkina Faso y Guinea (validación laxa) parece poco probable. Finalmente, el cuarto escenario sería el descenso al caos, es decir, se mantienen los golpistas, se realiza una intervención militar y comienza un enfrentamiento de larga duración, en el cual los grupos terroristas podrían ganar terreno en el país.

Por último, una intervención militar puede parecer como una buena solución ante el auge de los golpes militares, pero, al mismo tiempo, podría crear un conflicto armado que, eventualmente, generaría una nueva crisis humanitaria en la región. Desde este punto de vista, debe primar la opción diplomática y los esfuerzos, de todas las partes implicadas, deberían estar enfocados en llegar a un acuerdo. Un nuevo choque armado agravaría la situación de millones de habitantes que ya sufren por la precariedad de sus gobiernos e institucionalidad democrática, a lo cual se debería sumar el riesgo de tener más flujos migratorios y nuevos refugiados en el Sahel.  


[1] En el caso de Túnez, no se trató de una intervención armada, pero sí de una toma absoluta del poder, al suspender al poder legislativo. A esto se sumaron otras medidas, las que le dieron el control total del país al presidente Kais Saied.

[2] Entre 1990 y 2023, se han registrado 35 golpes de estado exitosos en África[2], de los cuales la mayoría se ha concentrado en el Sahel y África Occidental. Níger lidera con cinco, en tanto que Malí cuenta con cuatro. Ambos son seguidos por Burkina Faso, Guinea-Bissau y Sierra Leona (tres). Más atrás aparecen Mauritania, Guinea y Sudán, cada cual con dos, y, finalmente, Burundi, Comoras, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Gambia, Lesotho, Madagascar, Nigeria, República Centroafricana y Zimbabwe, que tienen uno. En total, 19 de los 54 estados africanos ha experimentado al menos un golpe de estado en los últimos 33 años. Y si el foco se pone en el gran Sahel, solo Eritrea y Senegal se han escapado de dicha tendencia. Eso sí, cabe consignar que en Eritrea hay una dictadura y que Senegal ha sufrido bastante para evitar terceros mandatos de Abdoulaye Wade y Macky Sall, algo que podría haber generado un polvorín ideal para la irrupción de los militares en la política.

[3] A diferencia de otros índices o rankings, en el IDH toma tiempo subir un puesto y raramente se producen grandes saltos. Por eso, haber pasado del lugar 190 al 189 es una positiva señal.

[4] Fuente: https://www.transparency.org/en/cpi/2022

[5] Fuente: https://acleddata.com/conflict-watchlist-2023/sahel/

[6] Para conocer de mejor forma la situación de Níger, se puede revisar el siguiente informe de Acled: https://acleddata.com/2023/08/03/fact-sheet-military-coup-in-niger/

[7] Fuente: https://press.un.org/en/2023/sc15365.doc.htm

[8] Fuente: https://fragilestatesindex.org/global-data/

[9] Fuente: https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2023/03/GTI-2023-web-170423.pdf

[10] Según las cifras entregadas por el GTI, entre 2007 y 2022 hubo 6 408 ataques terroristas en el Sahel, los cuales generaron 22 074 fallecidos. 

[11] Fuente: https://www.globalfirepower.com/countries-listing.php

[12] Fuente: https://www.afrobarometer.org/publication/niger-round-9-resume-des-resultats/

[13] Fuente: https://www.afrobarometer.org/publication/ad-653-terrorisme-les-nigeriens-sont-satisfaits-de-limplication-de-leur-armee-et-ne-veulent-pas-de-laide-dune-armee-etrangere/

[14] Fuente: https://www.afrobarometer.org/articles/les-nigeriens-approuvent-la-performance-du-gouvernement-dans-la-fourniture-des-services-sociaux-de-base-mais-pas-la-gestion-des-defis-economiques/

[15] Fuente: https://www.afrobarometer.org/publication/ad492-beyond-borders-africans-prefer-self-reliant-development-remain-skeptical-free/

[16] Fuente: https://www.cian-afrique.org/media/2022/03/DP-Africaleads-2022_CIAN-Immar.pdf

Cabe consignar que este reporte abarca a un número acotado de países africanos (14) y, por ende, no es tan representativo. En el caso de África Occidental, el sondeo se realizó en Burkina Faso, Costa de Marfil, Nigeria y Senegal.

[17] África del Norte: Canadá 38 %, Alemania 34 %, Estados Unidos 34 %, Japón 24 % y Qatar 22 %; África Occidental: Alemania 38 %, Canadá 32 %, Estados Unidos 31 %, China 31 % y Emiratos Árabes Unidos 25 %; África Central: Estados Unidos 53 %, Canadá 50 %, Gran Bretaña 36 %, Alemania 25 % y Francia 24 %; África Oriental: China 61 %, Estados Unidos 37 %, Rusia 24 %, Turquía 18% y Canadá 17 %; África Austral: Estados Unidos 44 %, Alemania 30 %, China 27 %, Francia 25 % y Canadá 23 %.

[18] La información corresponde a la última actualización publicada en la página web de la OCHA: https://reports.unocha.org/en/country/niger/

[19] Aunque la cifra es dramática, los números bajaron en 12 % respecto del año pasado.

[20] Para ver esta información y otros datos, se puede ingresar a https://reliefweb.int/country/ner#key-figures

[21] Fuente: https://reliefweb.int/report/niger/niger-food-insecurity-crisis-emergency-appeal-no-mdrne026-operational-strategy

[22] Fuente: https://reporting.unhcr.org/niger-map-forcibly-displaced-persons-french

[23] Fuente: https://reliefweb.int/report/niger/niger-food-insecurity-crisis-emergency-appeal-no-mdrne026-operational-strategy

[24] Fuente: https://press.un.org/en/2023/sc15365.doc.htm

[25] Según la Cedeao, habría cerca de 500 000 refugiados en la zona.

[26] Aunque, como se verá más adelante, no es tan mala como se ha dicho en algunos medios.

[27] Tal cual sucedió, en la reciente cumbre África-Rusia, con Somalía.

[28] Francia cuenta con 1 500 militares en Níger. Luego de la obligada retirada de Burkina Faso y Malí (en 2022), Francia replegó sus tropas en Níger, país al cual convirtió en su centro de operaciones. Actualmente, Francia tiene 2 500 efectivos en el Sahel (versus los 4 500 de hace algunos años), de los cuales 1 500 están en Níger y 1 000 en Chad.

[29] Fuente: https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2023/03/07/european-peace-facility-council-adopts-an-assistance-measure-to-support-the-nigerien-armed-forces-in-conjunction-with-the-eu-military-partnership-mission-in-niger/

[30] Fuente: https://newsroom.consilium.europa.eu/events/20230705-eu-hr-borrell-visits-niger/140774-eu-hr-borrell-meets-president-of-niger-20230705

[31] Fuente: https://carnegieendowment.org/2022/06/02/will-france-s-africa-policy-hold-up-pub-87228

[32] Fuente: https://comtradeplus.un.org/  

[33] Fuente: https://www.tresor.economie.gouv.fr/Pays/NE/relations-bilaterales#:~:text=D’apr%C3%A8s%20les%20Douanes%20fran%C3%A7aises,de%2017%25%20avec%20un%20volume

[34] Fuente: https://www.tradesolutions.bnpparibas.com/fr/explorer/niger/profil-commercial#:~:text=Les%20principaux%20partenaires%20commerciaux%20du,Burkina%20Faso%20et%20la%20Belgique.

[35] Hay otros mecanismos de integración vinculados con el Sahel, como la Comunidad Estados Sahelo-Saharianos (CEN-SAD) y el G5 Sahel. Sin embargo, ambos organismos no están muy activos. De hecho, Malí se retiró del G5 Sahel en 2022, en tanto que la CEN-SAD nunca se ha caracterizado por ser un grupo de integración activo.

[36] Fuente: https://ecowas.int/final-communique-fifty-first-extraordinary-summit-of-the-ecowas-authority-of-heads-of-state-and-government-on-the-political-situation-in-niger/

[37] Fuente: https://www.euronews.com/2023/07/30/african-union-gives-niger-rebels-15-day-ultimatum#:~:text=The%20African%20Union%20has%20issued,threatened%20sanctions%20against%20the%20regime.

[38] Fuente: https://www.washingtonpost.com/national-security/2023/08/01/niger-coup-evacuations/

[39] Fuente: https://www.france24.com/en/live-news/20230729-african-union-eu-up-pressure-on-niger-coup-leaders

[40] Fuente: https://www.aa.com.tr/fr/afrique/niger-la-guin%C3%A9e-se-d%C3%A9solidarise-de-la-position-de-la-cedeao-et-refuse-d-appliquer-les-sanctions/2958766#:~:text=%C2%AB%20Le%20CNRD%20souligne%20qu’une,nullement%20la%20R%C3%A9publique%20de%20Guin%C3%A9e%20%C2%BB.

[41] Fuente: https://www.dailynewsegypt.com/2023/08/02/ecowas-defence-chiefs-meet-over-coup-in-niger/

[42] Cabe consignar que tampoco asistieron los ministros de Defensa de Guinea-Bissau y Níger. Fuente: https://www.rfi.fr/fr/en-bref/20230801-le-chef-des-arm%C3%A9es-du-nigeria-r%C3%A9it%C3%A8re-son-soutien-%C3%A0-la-d%C3%A9mocratie-au-niger-nous-ne-leur-laisserons-pas-la-possibilit%C3%A9-de-r%C3%A9ussir?ref=tw_i

[43] Fuente: https://ami.mr/fr/index.php/2023/07/26/la-mauritanie-condamne-la-tentative-de-coup-detat-en-republique-du-niger/

[44] Fuente: https://www.aa.com.tr/fr/afrique/le-b%C3%A9nin-ferme-sa-principale-fronti%C3%A8re-avec-le-niger/2959047

[45] Fuente: https://www.rfi.fr/fr/podcasts/invit%C3%A9-afrique/20230803-niger-les-valeurs-d%C3%A9mocratiques-et-la-stabilit%C3%A9-politique-devront-pr%C3%A9valoir-au-sein-de-l-espace-c%C3%A9d%C3%A9ao?ref=tw_i

[46] Fuente: https://burkina24.com/2023/08/01/situation-au-niger-la-cote-divoire-suspend-toutes-importations-et-exportations/

[47] Fuente: https://www.africanews.com/2023/07/31/chad-president-arrives-in-niger-to-help-resolve-crisis/

[48] Fuente: https://www.africanews.com/2023/08/03/senegal-says-its-troops-will-join-any-ecowas-intervention-in-niger/

[49] Fuente: https://www.aa.com.tr/fr/monde/tentative-de-coup-d-etat-au-niger-l-alg%C3%A9rie-condamne-une-atteinte-%C3%A0-l-ordre-constitutionnel-/2955164

[50] Fuente: https://www.rfi.fr/fr/afrique/20230801-coup-d-%C3%A9tat-au-niger-l-alg%C3%A9rie-met-en-garde-la-c%C3%A9d%C3%A9ao-contre-une-intervention-militaire?ref=tw_i

[51] Fuente: https://libyaobserver.ly/news/libya-urges-stability-neighbouring-niger-expresses-concern-over-situation

[52] Fuente: https://www.rfi.fr/fr/en-bref/20230731-niger-la-russie-appelle-toutes-les-parties-%C3%A0-la-retenue-et-%C3%A0-un-r%C3%A9tablissement-au-plus-vite-de-la-l%C3%A9galit%C3%A9-dans-le-pays?ref=tw_i

[53] Fuente: https://fr.sputniknews.africa/20230802/la-russie-met-en-garde-contre-une-eventuelle-intervention-militaire-au-niger-1061005391.html

[54] Lista de los principales productores de uranio en el mundo: Kazajstán (21 227 toneladas), Canadá (7 351), Namibia (5 613), Australia (4 087), Uzbekistán (3 300), Rusia (2 508), Níger (2 020) y China (1 700). Fuente: https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2023/08/03/a-quel-point-la-france-est-elle-dependante-de-l-uranium-nigerien_6184374_4355770.html  

[55] Fuente: https://information.tv5monde.com/afrique/niger-benin-le-plus-grand-oleoduc-dafrique-pour-le-petrole-nigerien-1348431

[56] Fuente: https://www.ceicdata.com/en/indicator/niger/gold-production#:~:text=Niger%20Gold%20Production%20was%20reported,to%202021%2C%20with%2030%20observations.

[57] Fuente: https://mneguidelines.oecd.org/Evaluation-des-chaines-approvisionnement-en-or-produit-au-Burkina-Faso-Mali-Niger.pdf

[58] Al respecto, la producción de oro de las EAPE permitiría. Sin embargo, el problema es que existe un modo de trabajo ilegal, lo cual significa que haya lavado de dinero y violaciones a los derechos humanos, tal cual expresa el mencionado reporte de la OCDE. Aún peor, el documento confirma que grupos terroristas participan en la explotación industrial o artesanal del oro. 

[59] Fuente: https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2022/10/ETR-2022-Web.pdf

[60] Fuente: https://public.tableau.com/views/OECDDACAidataglancebyrecipient_new/Recipients?:embed=y&:display_count=yes&:showTabs=y&:toolbar=no?&:showVizHome=no

[61] Fuente: https://afrique.lalibre.be/78212/le-nigeria-a-coupe-son-approvisionnement-en-electricite-au-niger/

[62] Este fenómeno se ha visto, en las últimas semanas, en Túnez. A este último llegan inmigrantes o refugiados de diferentes países africanos, pero luego se encuentran con la oposición de las autoridades tunecinas e incluso de la población local. El resultado final ha sido lamentable, con choques muy violentos que han dejado muertos. Al mismo tiempo, el gobierno de Túnez ha realizado “devoluciones en caliente” en pleno desierto o en las fronteras con Argelia y Libia. En medio de esto, la Unión Europea y Túnez acaban de firmar un acuerdo sobre migración.

[63] En Malí, las tropas francesas se retiraron en agosto de 2022, mientras que en Burkina Faso debieron abandonar el país en febrero de 2023. En Níger, aún quedan 1 500 efectivos militares de Francia.

[64] Fuente: https://www.france24.com/fr/france/20230803-rfi-et-france-24-s-indignent-la-suspension-de-leur-diffusion-au-niger?utm_term=France24_fr&utm_campaign=twitter&utm_source=nonli&utm_medium=social

[65] Fuente: https://www.france24.com/en/africa/20230803-%F0%9F%94%B4-live-niger-junta-says-scapping-military-pacts-with-france 

[66] Fuente: https://www.lepoint.fr/monde/niger-l-ambassadrice-en-france-refuse-son-limogeage-decrete-par-les-putschistes-04-08-2023-2530632_24.php?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter#xtor=RSS-286

[67] Fuente: https://www.rfi.fr/fr/en-bref/20230802-info-rfi-coup-d-%C3%A9tat-au-niger-le-num%C3%A9ro-2-de-la-junte-nig%C3%A9rienne-est-arriv%C3%A9-%C3%A0-bamako-%C3%A0-la-t%C3%AAte-d-une-d%C3%A9l%C3%A9gation?ref=tw_i